jueves, 18 de marzo de 2010

TEMPLO DE SAN JOSÉ DE GRACIA

  • Consideraciones históricas

El templo de San José de Gracia data de la segunda mitad del siglo XIX, este templo se edificó en el lugar que ocupaba el antiguo convento de Santo Domingo, un montón de ruinas quedó de aquella iglesia después de los dos encuentros que fuerzas liberales y conservadoras sostuvieron ahí, por el año de 1859.

Años después, cuando empezaba a aquietarse el encono de los bandos en pugna y la vida de la Iglesia volvía a cauces de alguna normalidad, se pensó en levantar de nuevo un templo en aquel sitio.

Para entonces florecía ya la Asociación Josefina fundada en 1876, que congregaba en la Arquidiócesis a 350 mil socios. Quienes pertenecían a tal Asociación además del culto y devoción a San José, debían dar un centavo cada mes. Con esta aportación de los socios se pagaban los estudios de varios seminaristas y se sostenía con esplendor el culto Josefino.

A tres años de fundada se encontró la Asociación con un elevado sobrante que se pensó aplicar, previa autorización del señor Don Pedro Loza, a la edificación de un templo a San José en el sitio donde se encontraban los escombros de lo que fue el templo de Santo Domingo.

En Noviembre de 1879 se empezó a descombrar el sitio y, corridos diez años, en 1890, estaba celebrándose con solemnidad litúrgica la dedicación de esta iglesia que tiene entre sus méritos arquitectónicos, la armonía con que se conjugan diferentes estilos, la gallardía de su torre, copia casi fiel de la del templo del Carmen de Celaya (este gran parecido se aprecia en la imagen 1), debida a la inspiración de Tresguerras y la elegancia de su cúpula tomada de la cúpula del Sagrario.

clip_image003

SOLUCIÓN ESTILÍSTICA

El templo es de estilo neoclásico. La portada consta de dos cuerpos, teniendo el primero seis columnas toscanas formando un nártex; el segundo cuerpo ostenta columnas jónicas y remata con un frontón curvo. Su torre central, consta de tres cuerpos teniendo columnas compuestas en el primero; corintias en el segundo y el tercero, más pequeño, con vanos ovalados.

La cúpula (como la del Sagrario) cuenta con 16 ventanas de arco muy rasgadas y de igual número de columnas, el exterior fue revestido de mosaico blanco y azul y tiene medallones que representan los monogramas de Jesús, María y José.

El interior tiene planta de cruz latina, bóveda de lunetos y cúpula de gajos con ocho medallones que ostentan pinturas al óleo de ángeles; tiene un ciprés o guardacustodia de orden compuesto; siete altares y una capilla de orden corintio, todos profusamente decorados.

El altar mayor remata en la parte superior con la formación de una pirámide truncada por una nubecilla que recibe un triangulo en el que se ve un ojo y está circundado de resplandores o rayos que tienden a llenar todo el claro del ábside. La imagen de San José fue labrada por Pablo Valdez.

Por dentro, el ciprés de orden compuesto en que domina el estilo árabe y los cinco altares en el cuerpo de la iglesia, de orden corintio, todo se hizo resplandecer en oros finos, plata y luz, que hizo decir a las piadosas damas de fines del siglo XIX: “parece un chilacayote”, aludiendo a los dulces de dorados azúcares que se acostumbran por aquí.

En la década de los 80´s fueron chapeados con cantera los exteriores del templo, se reedificó también la cantera de la característica torre y el pórtico; asimismo, se renovó todo el dorado interior y se cambió de buena madera el artificioso entarimado de acuerdo a su dibujo original.

2 comentarios:

  1. Hola
    excelente informacion
    me gustaria saber si sabes donde encuentro planos del templo
    gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola
    excelente informacion
    me gustaria saber si sabes donde encuentro planos del templo
    gracias

    ResponderEliminar