Este altar está dedicado a la Virgen del Rosario y es un buen ejemplo de coherencia temática. La aparición de San Joaquín, del lado izquierdo, y de Santa Ana, del lado derecho es fácilmente explicable al tomar en cuenta la presencia central de la Virgen. Estos dos santos fueron los padres de la Virgen María según una tradición que, no obstante su carácter apócrifo, ha estado notablemente arraigada en la religión católica.
Estudio de las obras
Título de la obra: San Joaquín
Autor de la obra: Anónimo
Dimensiones: 160 X 58 cm
Técnica: Media talla, pintada y barnizada
Fecha: Siglo XIX
Ubicación: Lado izquierdo del altar de la Virgen del Rosario al oriente sobre la nave principal
Elementos formales: Hombre barbado de edad avanzada con túnica verde y capa roja, en su mano derecha sostiene un bastón.
Interpretación:
Escultura de san Joaquín representado de edad avanzada ya que era ya mayor cuando nació María. Suele ser representado con bastón debido a su oficio de pastor.
- Estado de conservación:
Bueno, no presenta deterioros notables, únicamente acumulación de polvo.
- Recomendaciones:
Limpieza periódica en seco con el fin de eliminar el polvo depositado sobre la superficie de la obra.
- Estudio iconológico:
a) Personajes: San Joaquín
b) Consideraciones académicas e históricas acerca del tema o personaje:
Padre de la Virgen María, según los Evangelios Apócrifos. El Protoevanglio de Santiago nos cuenta cómo tuvo que salir del templo por las afrentas de otros sacerdotes a causa de la esterilidad de su matrimonio. Se refugió entre los pastores de sus ganados y ahí recibió el anuncio, por parte de un ángel, de su próxima paternidad.
Algunos comentaristas (los Bolandistas, entre otros), que opinan que la genealogía aportada por San Lucas es la de la Virgen, hallan la mención de Joaquín en Helí (Lucas, 3, 23; Eliachim, es decir, Jeho-achim), y explican que José se había convertido a los ojos de la ley, a fuera de su matrimonio, en el hijo de Joaquín. No obstante, otros comentaristas lo consideran muy dudoso.
c) Atributos iconográficos de los personajes representados:
Se representa como un anciano venerable que sostiene a la Virgen Niña sobre sus rodillas o en sus brazos. Los artistas de Quito le dieron como atributo un cordero blanco y lo vistieron con una capa forrada de armiño. A veces, tocado con un turbante.
d) Fuentes documentales y científicas del tema:
Los textos a partir de los cuales se fundamenta la tradición que nombra a San Joaquín y a Santa Ana como los padres de la virgen son el llamado Protoevangelio de Santiago, el Evangelio de la Natividad de Santa María y el Pseudomateo o Libro de la Natividad de Santa María la Virgen y de la infancia del Salvador.
Título de la obra: Virgen del Rosario
Autor de la obra: Anónimo
Dimensiones: 175 X 50 cm.
Técnica: Media talla, pintada y barnizada con detalles en metal y ojos de vidrio
Fecha: Segunda mitad del siglo XIX
Ubicación: Al centro del altar de la Virgen del Rosario al oriente sobre la nave principal
Elementos formales: Mujer joven vestida con túnica color crema y manto azul con decoración en dorado, en su brazo izquierdo sostiene a un niño vestido de color crema y en el derecho un pequeño cetro plateado. Ambos personajes se encuentran coronados.
- Interpretación:
Escultura de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús en su brazo izquierdo; ambos con un rosario en la mano y con coronas doradas. La virgen presenta una aureola de doce estrellas.
- Estado de conservación:
Bueno
- Recomendaciones:
Limpieza periódica en seco utilizando únicamente plumero para eliminar el polvo depositado sobre la superficie.
- Estudio iconológico:
a) Personajes: Virgen del Rosario y el Niño Jesús.
b) Consideraciones académicas e históricas acerca del tema o personaje:
La devoción de la Virgen del Rosario está muy vinculada con el culto de la Virgen de la Misericordia del cual, en ciertos aspectos, no es más que una prolongación.
El rosario etimológicamente designa una corona de rosas. Las cuentas estaban representadas como rosas blancas y rojas que luego se reemplazaron por bolas de dos tamaños.
Los dominicos hacían remontar el origen de esta devoción al fundador de la orden. Alrededor de 1210 la Virgen se habría aparecido a Santo Domingo y le habría entregado un rosario que éste llamó corona de rosas de Nuestra Señora. En realidad, como demostraron los bolandistas, el rosario es una creación de un bretón que se llamaba Alain de la Roche (Alanus de Rupe) que vivió a fines del siglo XV. En 1470 escribió una obra titulada De Utilitate Psalterii Mariae, que fue traducido a todas las lenguas.
La Virgen del Rosario no apareció sobre ningún monumento figurativo anterior al último cuarto del siglo XV. Se trata de una devoción tardía más o menos contemporánea del culto de la Virgen de los Siete Dolores y muy posterior a las Vírgenes de la Piedad o de la Misericordia.
c) Representaciones a lo largo de la historia y atributos icnográficos:
Para representar a la Virgen del Rosario los dominicos tomaron en principio el tipo de la Virgen de la Misericordia. La primera representación conocida de este tema es un tríptico de la iglesia de San Andrés de Colonia. La única diferencia con la Virgen de la Misericordia es que dos ángeles sostienen una corona de rosas sobre su cabeza.
Una segunda fórmula, no mucho más original, tomó el modelo de la Virgen de los siete gozos o de los siete dolores, rodeada por una aureola de tondos. La Virgen se inscribe en una sarta en forma de mandorla, compuesta por grandes rosas historiadas que se intercalan entre cada decena. Uno de los ejemplos más conocidos de este tema es la Salutación angélica de Veit Stoss (iglesia de San Lorenzo, Nuremberg).
En un tercer tipo iconográfico la Virgen se presenta sentada, con el Niño Jesús sobre las rodillas, y es ella o el Niño quienes presentan el rosario a Santo Domingo. Posteriormente se elimina el conjunto de fondos, quedando sólo la escena principal.
Autor de la obra: Anónimo
Dimensiones: 160 X 60 cm
Técnica: Media talla, pintada y barnizada
Fecha: Segunda mitad el siglo XIX
Ubicación: Lado derecho del altar de la Virgen del Rosario al oriente sobre la nave principal
Elementos formales: Mujer de avanzada edad, vestida de azul, verde y blanco. Su mano izquierda se encuentra sobre su pecho y su mirada dirigida hacia el cielo.
Interpretación:
Escultura de Santa Ana, suele ser representada de edad avanzada debido a que concibió a la Virgen Maria cuando ya era adulta.
- Estado de conservación:
Bueno, no presenta ningún tipo de deterioro, únicamente deposición de polvo.
- Recomendaciones:
Limpieza periódica en seco con el fin de eliminar el polvo depositado sobre la superficie.
- Estudio iconológico:
a) Personajes: Santa Ana
b) Consideraciones académicas e históricas acerca del tema o personaje:
Santa Ana (del hebreo Hannah, gracia) es la madre de Nuestra Señora y esposa de San Joaquín, según los Evangelios Apócrifos de la Natividad, pues los canónicos nada dicen acerca de la familia de María. En estos evangelios se cuenta la tragedia del matrimonio de Joaquín y Ana, que consistía en que carecían de descendencia. Cuando los sacerdotes rechazaron la ofrenda que Joaquín llevaba al Templo porque no tenía hijos y éste decidió retirarse al campo, santa Ana se quejaba con el Señor porque no podía dar descendencia a su marido al igual que las demás mujeres. Según las fuentes, el Señor oyó sus ruegos y envió un ángel que se les anunció el nacimiento de una hija. Ambos esposos se reunieron en la Puerta Dorada de Jerusalén, y del beso que se dieron fue concebida María.
Según las versiones de la Leyenda Dorada, donde se habla de los tres matrimonios de Ana, ella, habiendo quedado viuda, decidió retirarse en soledad, pero un ángel le indicó que debía tomar por esposo a su cuñado Cleofás, con el cual tuvo una hija llamada María, pero con el apodo de Cleofé. Al quedar viuda nuevamente, se desposó con Salomé, o Sémolas, al que dio otra hija llamada María Salomé. Cada una de estas hijas se casó a su vez; María Cleofé con Alfeo y María Salomé con Zebedeo. La primera pareja engendró a Santiago el Menor, José de Justo y Judas, mientras que la segunda tuvo a Santiago el Mayor y a San Juan Evangelista.
c) Representaciones a través de la historia:
Las pinturas e imágenes que la representan aisladamente son relativamente numerosas en las regiones de América ocupadas por la corona española, donde le fueron dedicadas algunas iglesias. Aparece sola, de pie, a veces con una rama que, surgiendo de su pecho, se abre en una flor con la figura de la Purísima. También es frecuente que aparezca con san Joaquín, flanqueando la imagen de la Inmaculada.
d) Atributos iconográficos de los personajes representados:
El tipo iconográfico más conocido de esta santa es el que la muestra enseñando a leer a la Virgen Niña. Aquí, ella encarna la enseñanza cristiana en el seno de la familia y es la que da el “buen consejo”, mientras María representa la humildad y la modestia, pero el elemento preponderante es el libro, pues en él aprende a leer las oraciones y a conocer el proyecto de Dios en el Antiguo Testamento.
Otro tipo de ella es conocido con el nombre de Santa Ana Triple (Ana selbdritt), derivación del Árbol de Jesé, muy difundido en el siglo XV aún en el XVI, en los países germánicos y en España.
Una costumbre medieval la vestía con un manto verde, ya que ese color representa la esperanza. Su atributo solía ser un ramo de rosas, que aluden a María y a los dolores de la Pasión.
e) Fuentes documentales y científicas del tema:
Las fuentes documentales principales en lo que refiere a santa Ana son prácticamente las mismas que las de san Joaquín, añadiéndosele las versiones de la Leyenda Dorada y las tradiciones medievales cuya popularización y difusión se debieron a Santa Coleta.
hola
ResponderEliminarme gustaría saber si me podrias ayudar a encontrar los planos del templo de san jose de gracia